
Las Sierras de Córdoba experimentan transformaciones causadas por el avance inmobiliario, incendios, tala, sobrepastoreo e invasión de especies exóticas. Estas transformaciones condicionan el estado de conservación de la flora nativa.
La Reserva Natural de la Defensa “La Calera” ha mantenido gran parte de su estructura vegetal original como consecuencia de las restricciones al ingreso; sin embargo, existen áreas donde la flora nativa está amenazada. Se realizó una evaluación de modelos de estados y transiciones, analizando los cambios ocurridos por la agriculturización, los incendios forestales y la invasión de especies leñosas exóticas. Con los modelos se busca identificar las pautas de manejo más adecuadas para la rehabilitación de áreas afectadas. Se identificaron tres modelos: M1, desmonte y agricultura afectando bosques de Aspidosperma quebracho-blanco; M2, procesos de afectación por incendios forestales, y M3, bosques de rivera afectados por la invasión de exóticas. Los bosques de A. quebracho-blanco (M1) presentan alta renovabilidad, observada sobre zonas desmontadas aledañas, la cual debe ser aprovechada para la recuperación de estos ambientes. En espinillales y horcales (M2) se recomienda promover el aumento de la cobertura forestal y reducir la cantidad de biomasa fácilmente combustible para prevenir incendios. Los blanquillales (M3) sufren una importante invasión de especies forestales exóticas. Se propone reducir la proporción de exóticas mediante anillado a fin de evitar problemas de erosión. El monitoreo de los estados de vegetación en áreas protegidas supone ser relevante para evaluar cambios en el ecosistema, y posibilita el análisis de las acciones a ejecutar en áreas ecológicamente similares.